Skip to content
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

La palabra griega diáspora describe la dispersión de grupos étnicos que han abandonado su lugar de origen y que se encuentran repartidos por el mundo.

Hay 23.2 millones de inmigrantes mexicanos y sus hijos de primera y segunda generación, nacidos en Estados Unidos; si sumamos los 11 millones nacidos en México, tenemos 34 millones de personas, casi dos tercios de la población latina en ese país.

El Instituto de Política Migratoria (MPI), con sede en Washington DC, publicó en julio un estudio sobre las diásporas. Entre sus principales hallazgos encontramos:

1.-Los mexicanos son el grupo de inmigrantes más numeroso y constituyen 28% del total de inmigrantes en Estados Unidos. Sus mayores concentraciones están en California, Texas y el área metropolitana de Chicago.

2.-Sólo 25% de los inmigrantes mexicanos se han naturalizado estadounidenses; el promedio para todos los inmigrantes es 48%. Ello tiene que ver con la migración circular que existió durante décadas y que ya concluyó.

3-Entre todas las diásporas analizadas, la mexicana registra los menores niveles educativos y los mayores rezagos socioeconómicos. El ingreso medio anual de una familia inmigrante mexicana es de 36 mil dólares, 14 mil dólares por debajo de la mediana para los hogares estadounidenses.

4.-Sin embargo, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos envían a sus comunidades de origen un promedio de 24 mil millones de dólares por año.

5.-Se han organizado en clubes de oriundos, ONGs, comités de acción política, instituciones culturales, redes profesionales y de negocios, y organismos como la Mexican-American Opportunity Foundation (MAOF), el Fondo para la Educación y la Defensa Legal de los Mexicano-Americanos (Maldef), y la Fundación México-Estados Unidos (USMF), entre muchas otras.

El estudio citado puede consultarse en: http://www.migrationpolicy.org/research/select-diaspora-populations-united-states.

Un sector de más reciente pero creciente presencia es el representado por la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, que identifica proyectos de cooperación que aprovechen los contactos, conocimiento y experiencia de los mexicanos en Estados Unidos y en el resto del mundo, en rubros como aeronáutica, automotriz, tecnologías de la información, alimentos, nanotecnología, energía y medio ambiente, y cooperación internacional para el desarrollo, con apoyo del Conacyt y de SRE.

Bimbo, Alfa, Gruma, Grupo Modelo, Cemex, América Móvil, Softtek, Famsa, Lala y otras empresas mexicanas podrían llegar a invertir y vender más en Estados Unidos que en México. Y además está la diáspora cultural, artística e intelectual, el “poder suave” mexicano que podríamos potenciar mucho más.

Sin embargo, el otro lado de la moneda son los centenares de miles de connacionales deportados o retornados, incluidos entre ellos los jóvenes dreamers, que aprendieron una disciplina de trabajo, oficios y habilidades muy útiles para México, y quienes con frecuencia encuentran obstáculos para su reinserción.

En suma, los mexicanos, mexicano-americanos y latinos son una proporción creciente de la fuerza de trabajo y de la economía estadounidense. Hacia 2030 el número de latinos elegibles para votar en Estados Unidos se duplicará.

La diplomacia, los negocios, la academia y la sociedad civil mexicana tenemos que ampliar la conversación y superar los estereotipos, prejuicios, y percepciones distorsionadas que hoy nos separan de los mexicano-americanos.

Si tendemos puentes, hacemos intercambios y promovemos alianzas, mexicanos y mexicano-americanos podemos crecer juntos, para fortalecer mutuamente nuestras capacidades de transformar ambas sociedades en beneficio de nuestras comunidades.

@Carlos_Tampico