Skip to content

Estudio de Comisión Latina sobre Sida alerta sobre población hispana en el sur de EE.UU.

Author
PUBLISHED: | UPDATED:

Nueva York, 29 ene (EFEUSA).- El presidente de la Comisión Latina del Sida, Guillermo Chacón, cree que para combatir este mal se debe dar prioridad a los estados del sur y urgió a los gobiernos locales y federales a “romper con la invisibilidad de los latinos” en esa región.

“No se puede ignorar a una población latina desconectada de servicios de salud, sobre todo cuando hablamos de indicadores como el VIH. Hay que crear conciencia de que nuestras comunidades son invisibles para las autoridades”, dijo a Efe Chacón, al referirse a los resultados del estudio “Latinos en el sur de EE.UU: visibles al perforar manto del estigma”.

Chacón expresó su preocupación porque cerca del 50% de los nuevos casos de VIH en el país se han registrado en los estados del sur, donde más gente está muriendo de sida, pese a que esa zona agrupa la tercera parte de la población de la nación, según el estudio.

Destacó que los latinos comprenden el 24% de los nuevos casos en específico de la zona sur.

“Las infecciones de VIH se ven en el nordeste y desembocan en el sur y Puerto Rico, una de las áreas más impactadas”, afirmó el presidente de la Comisión, con sede en Nueva York, y que desde 2006 tiene presencia en la zona sur, donde realiza trabajo con el apoyo de la Fundación Ford, que financió el estudio.

El informe ha sido realizado bajo la dirección de Miriam Y. Vega, directora de Investigación y Evaluación de la comisión, que estudió durante dos años la población latina en el sur y que destaca la urgente necesidad de servicios de salud a una población latina afectada por políticas antiinmigrantes y estigmas que les impiden buscar ayuda.

En 2011, Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah aprobaron leyes antiinmigrantes siguiendo los pasos a Arizona, acciones que según Chacón, llevan a los latinos, en su mayoría centro y sudamericanos, a no buscar ayuda movidos por el miedo.

“El problema principal es el estigma. (Algunos latinos) pueden estar establecidos allí por muchos años, pero si se les ve como los que vienen a destruir, a quitar empleo a otros, eso los aleja de buscar ayuda”, agregó Chacón, quien destacó el gran crecimiento de esta comunidad en esa región.

“Para poder entender cualquier condición de salud hay que entender mejor a la comunidad latina donde quiera que esté. Nunca nadie podrá desarrollar estrategias muy efectivas si se desconocen sus realidades, en este caso en el sur de EE.UU, donde está bien distribuida entre zonas rurales y urbanas”, argumentó.

El estudio sigue un trabajo de concienciación que empezó en 2007 con un primer informe y esperan lograr una mejor comprensión de la comunidad “y la urgente necesidad de desarrollar estrategias integrales y diversas para tratar los retos relacionados a la salud y otras realidades económicas”.

Georgia, con un 9,1% de población latina, es el estado sudista con mayor índice de población latina, seguido de Carolina del Norte (8,7%), que ha registrado un marcado crecimiento en las ciudades de Raleigh y Charlotte).

Alabama (3,8%), Luisiana (4,5%), Misisipí (2,6%), Carolina del Sur (5,2%) y Tenesí (4,8%), también reflejan cómo la comunidada latina ha ido alejándose de los estados tradicionales que han sido por décadas su hogar.

El objetivo de este estudio es concienciar no solo a la población latina, sino a instituciones académicas, gobiernos locales y estatales, medios de comunicación, agencias federales, fundaciones privadas, la industria relacionada a la salud, líderes cívicos y comunitarios.

“Queremos romper con su invisibilidad, una tarea muy complicada, conseguir la participación de su liderazgo y generar estrategias para reducir el estigma que nuestra comunidad enfrenta”, argumentó Chacón.

El estudio, que también destaca los aportes económicos de los latinos en esos estados, menciona que las infecciones de VIH/Sida, “que por mucho tiempo se ha visto como una enfermedad urbana, ha emigrado al sur a comunidades rurales donde escasea el dinero, los recursos o educación sexual para combatir efectivamente la epidemia”.EFEUSA